Hugo Rafael Chávez Frías: la utopía mesiánica de un político militar

Hugo Rafael Chávez Frías, quien murió hoy en Caracas, nació en Sabaneta, Barinas (Venezuela), el 28 de julio de 1954. Fue un militar y político venezolano, presidente de la República Bolivariana de Venezuela desde el 2 de febrero de 1999.

Chávez ingresó al Ejército Nacional de Venezuela en 1971, donde desarrolló un interés por la política y fue cofundador en 1982 del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200) en medio de la crisis económica y social que conllevó al llamado Caracazo en 1989.

En 1992, Chávez, junto con otros militares del MBR200, intenta un golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez, el cual fracasó y por el cual estuvo encarcelado durante dos años, hasta ser indultado más tarde por el entonces presidente Rafael Caldera.

Chávez se postuló a los comicios presidenciales de 1998 con el apoyo del Movimiento Quinta República (MVR), y tras obtener la victoria se convirtió en el 42 presidente de Venezuela, con lo que buscó consolidar la llamada Revolución Bolivariana basada en su proyecto socialismo del siglo XXI.

La polarización política desembocó en el golpe de Estado de 2002, en el que fue derrocado por dos días por el industrial venezolano Pedro Carmona. Chávez fue restituido en el poder tras un contragolpe de las Fuerzas Armadas de Venezuela.

Inicios en la política

En 1982 fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200), en alusión a los doscientos años del natalicio de Simón Bolívar, que se cumpliría un año más tarde. El 17 de diciembre de ese año, con el aniversario de la muerte de Simón Bolívar, juró reformar el Ejército e iniciar una lucha para construir una nueva República.

Este movimiento estaba formado por oficiales de rango medio cuya ideología era bolivariana, mezclada con algunas ideas de Simón Rodríguez y de Ezequiel Zamo.

En 1991 asumió el mando de la Brigada de Paracaidistas "Coronel Antonio Nicolás Briceño", con base en Maracay. Escribió, en secreto, el Proyecto de gobierno de transición y el Anteproyecto Nacional "Simón Bolívar". A fines de ese año, los conjurados fijan fecha a la sublevación: principios del mes de febrero.

Golpe de Estado de febrero de 1992

A las 11:00 del 4 de febrero de 1992 comenzó la sublevación con comandos operando simultáneamente en Maracaibo, Caracas, Valencia y Maracay. En Maracaibo, Francisco Arias Cárdenas logró apoderarse de la sede del gobierno regional y toma prisionero al gobernador del Zulia, Oswaldo Álvarez Paz.

En Caracas, Chávez establece su centro de operaciones en la sede del Museo Histórico Militar, ubicado en La Planicie, en inmediaciones del Palacio de Miraflores, mientras que sus fuerzas toman la estación estatal Venezolana de Televisión. Otro grupo se enfrenta a la Guardia Nacional de Venezuela en La Casona, mientras que otros intentaron tomar el Palacio de Miraflores.

No obstante, ante la infructuosa intentona golpista, Chávez reconoce la derrota, decide rendirse y pide hacerlo por televisión. "Nosotros aquí en Caracas no logramos controlar el poder. Lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados", afirmó.

Y admitió la responsabilidad: "Asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano", al tiempo que dio un mensaje de esperanza: "El país tiene que enrumbarse hacia un destino mejor".

El recuento de muertos se dio a conocer el día 5 de febrero. De acuerdo a cifras oficiales del Ministerio de la Defensa, hubo 14 muertos y 53 heridos. No obstante, estimaciones extraoficiales ubican dicho saldo en 50 muertos y más de 100 heridos.

Los combatientes en Valencia y Maracay se rindieron, mientras Chávez era llevado prisionero al Cuartel San Carlos al norte de Caracas. Al día siguiente de la rebelión, el ex-presidente Rafael Caldera, parlamentario y principal dirigente del partido Social Cristiano COPEI (Copei), dirigió un discurso ante el Congreso en el que atacó duramente a Pérez, justificando en cierta forma el alzamiento militar.

Se inició un juicio en el Congreso contra el presidente Carlos Andrés, que culminaría con su remoción de la presidencia el 20 de mayo de 1993, acusándolo de corrupción. Rafael Caldera fue el principal beneficiado político de la rebelión. Pocos meses después Caldera se deslinda del Copei,  fundó "Convergencia" y se lanza a la candidatura para las elecciones presidenciales de 1993, las cuales ganó, mientras que Chávez desde la cárcel llamó a la abstención.

Chávez, junto con los principales líderes de la intentona golpista, pasó dos años en la prisión de San Francisco de Yare esperando juicio. Allí coescribió “Cómo salir del laberinto”, mientras su popularidad aumentaba. Chávez fue liberado el 27 de marzo de 1994 tras el sobreseimiento que le otorgó Caldera, como parte de un acuerdo político con sectores de izquierda.

Chávez asume el poder

Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999 y juró sobre la Constitución de 1961. Después del acto en el Capitolio Federal, sede del Congreso de la República, se dirigió al Palacio de Miraflores acompañado por un grupo de simpatizantes. Desde allí decretó la activación del "Poder Constituyente".

Se realizó el Referéndum constituyente el 25 de abril de 1999, con el que se buscó modificar la Constitución de 1961 y que fue aprobado por más del 81% de la votación. El 23 de mayo inició su programa televisivo "Aló Presidente".

Para el 20 de noviembre de 1999, la Asamblea Nacional Constituyente terminó el proyecto de Constitución y el 15 de diciembre de 1999, el gobierno del presidente Chávez impulsó un segundo referéndum constitucional que fue aprobado con más del 71% de la votación popular que resultó en la ratificación de la Constitución de Venezuela de 1999.

El Congreso aprueba un Decreto Habilitante que le da poderes especiales al presidente para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que impulsaba una Reforma agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca.

Golpe de estado de abril de 2002

La polarización continuó en 2002. En enero renuncia Luis Miquilena, ministro del Interior, y el 7 de febrero un coronel de aviación interviene en un foro televisado y pide la renuncia de Chávez.

El 7 de abril, el presidente Chávez anunció por televisión el despido de altos gerentes de la empresa PDVSA, la poderosa empresa estatal petrolera. Las protestas en las calles se intensificaron. El 9 de abril la CTV y Fedecámaras anuncian el paro general de 24 horas para apoyar a los gerentes de PDVSA.

El presidente Chávez fue presionado por los militares que lideraban el golpe, quienes le exigieron entregarse y renunciar o, si no, atacarían el palacio presidencial, aún rodeado de civiles chavistas, tras las marchas antagónicas de oficiales y opositores.

El general Lucas Rincón Romero, ministro de la Defensa, se dirigió al país por televisión y expresó que al presidente "se le solicitó la renuncia, la cual aceptó". En horas de la madrugada del 12 de abril, Chávez accedió a entregarse, abandonó Miraflores y fue transportado inicialmente a la base militar ubicada en Fuerte Tiuna, Caracas.

En horas de la tarde del día 12 de abril se autojuramentó Pedro Carmona, presidente de Fedecámaras, como presidente interino. Acto seguido emitió un decreto que derogó las leyes habilitantes, disolvió el Parlamento, el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y se dio a sí mismo poderes por encima de la Constitución, lo que causó una gran indignación entre los partidarios del presidente Chávez y en algunos sectores moderados de la oposición y terminó por restarle apoyo internacional.

Catorce presidentes latinoamericanos, reunidos en la XVI Cumbre del Grupo de Río, condenaron la interrupción del orden constitucional en Venezuela e instaron a la normalización de la institucionalidad democrática. Colombia, gobernada por el presidente Álvaro Uribe, fue el único país de Latinoamérica en elogiar a Pedro Carmona.

En la noche de ese día partidarios de Chávez lograron tomarse el canal televisivo "Venezolana de Televisión" y comienzan a transmitir. Además, se toman el Palacio de Miraflores, abandonado por los golpistas a primeras horas de la tarde.

El Presidente del Congreso toma juramento al vicepresidente Diosdado Cabello como presidente provisional. Horas más tarde, en la madrugada del 14 de abril, un comando libera a Chávez en La Orchila y lo trasladan a Caracas por vía aérea. Diosdado Cabello le transfiere el mando. Chávez se dirige a la nación, mostrando un crucifijo y llama a la calma.

Chávez gana el referendo revocatorio

El 15 de agosto de 2004, Chávez ganó un referendo revocatorio convocado por la oposición y fue ratificado en el cargo mientras se preparaba para las elecciones legislativas de diciembre de 2005, que ganó también de forma absoluta tras la retirada de las fuerzas opositoras que alegaron desconfianza en el proceso.

Un año más tarde, el 3 de diciembre de 2006, ganó su segunda reelección para el período 2007-2013 con más de un 62% de los votos y, doce días más tarde, anunció la creación de un partido único para aglutinar las fuerzas oficialistas: el Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

El 2007 fue un año convulso en el que Chávez inició una ola de nacionalizaciones, como la toma de las empresas petroleras de la rica Faja del Orinoco, y decidió no renovar en mayo la concesión del histórico canal privado RCTV, de línea crítica con su Gobierno, generando fuertes protestas en la calle.

En diciembre de ese año, el mandatario perdió con un 50,7 % de votos en contra un referéndum de reforma constitucional que incluía su reelección ilimitada. Sin embargo, en febrero de 2009, Venezuela dio el visto bueno a ese punto a través de un referendo de enmienda constitucional.

Tras rupturas y reconciliaciones de relaciones con países como Estados Unidos o Colombia, en septiembre de 2010 Chávez perdió la mayoría cualificada del Parlamento con 97 de los 165 escaños para su PSUV y dejando 67 puestos en manos de la oposición, en su vuelta al hemiciclo.

Evolución fatal del cáncer

El 30 de junio de 2011, Chávez sorprendió al mundo anunciando desde Cuba que sufría cáncer y que había sido operado veinte días antes de un tumor del "tamaño de una pelota de béisbol" en la zona pélvica, del que nunca se difundieron partes médicos.

Pese a asegurar en distintas ocasiones que superó la enfermedad, Chávez pasó un total de cuatro veces por el quirófano -dos en junio de 2011, una en febrero y la última en diciembre de 2012- y se sometió a varios ciclos de quimioterapia y radioterapia, la mayoría de ellos en La Habana.

El 7 de octubre de 2012, y tras haber confirmado que se encontraba libre del cáncer, logró su tercera reelección ante el candidato opositor, Henrique Capriles, por un 55,26 % de los votos.

Ya en el 2013, el primerode febrero el vicepresidente Maduro informa que Chávez "cerró" el ciclo postoperatorio y se somete a tratamientos "complementarios", que días después son "sumamente complejos y duros".

El 15 de febrero, el gobierno anuncia que Chávez está respirando a través de un tubo de traqueotomía, que le dificulta temporalmente el habla, y divulga las primeras imágenes de Chávez en más de dos meses, en las que aparece sonriente junto a sus hijas Rosa Virginia y María Gabriela.

El 18 de febrero, el propio Chávez al parecer anuncia en Twitter su regreso tras permanecer más de dos meses en La Habana, y es ingresado en el Hospital Militar de Caracas.

Chávez sufre un "empeoramiento" de su respiración el 4 de marzo y presenta una "nueva y severa infección", informa el ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas.

El 5 de marzo del año 2013, Hugo Rafael Chávez Frías muere a las 16:25, hora venezolana (20:55 GMT ó 15:55 de Colombia) en el Hospital Militar de Caracas, según anuncia compungido y al borde del llanto el vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Con información de AFP y EFE